Mostrando las entradas con la etiqueta Aves Quito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aves Quito. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2018

Rutas Conteo Navideño de Aves Urbano Quito

Ruta 1 
Rumiloma
Red Crested Cotinga - Ampelion rubrocristatus
Foto: Edison Ocaña

La quebrada de Rumiloma está ubicada en la cordillera occidental del volcán Pichincha al norte de la ciudad, a 2.936 msnm, recibe agua de los páramos del Pichincha y mantiene uno de los bosques con flora nativa mejor conservados, el bosque es protegido por la EPMAPS por tener una fuente importante de agua. Esta ruta cruza por la Hacienda Rumiloma en donde es posible encontrar alrededor de 40 especies de aves.

Ruta 2
Jardín Botánico y Parque Rumipamba
Swainson´s Thrush, - Catharus ustulatus
Foto: Sandy Espinoza F

El JBQ está a 2.770 msnm, es un lugar que se enfoca en proteger, conservar, cultivar y exhibir la diversa flora nativa del Ecuador. Los distintos ambientes temáticos albergan 500 especies de plantas, esta gran variedad a atraído a diversas especies de aves residentes y migratorias convirtiéndose en un hot spot dentro de la ciudad, es posible observar alrededor de 30 especies.

El Parque Rumipamba, a 2.885 msnm, es un verdadero patrimonio arqueológico y natural que guarda restos de la cultura ancestral Quitus, forma parte de la quebrada Rumipamba que comienza en la peña Cóndor Wachana (nido de cóndores), conserva gran parte de bosque nativo andino en el que es posible observar alrededor de 20 especies de aves.

Ruta 3
Parque Guápulo y Sendero Ecológico La Vicentina
Black Phoebe - Sayornis nigricans
Foto: Daniel Arias

El Parque Guápulo está ubicado al nororiente de la ciudad a 2600 msnm, sus 19 ha de bosque nativo y cercanía a la quebrada del Manchángara así como al valle de Cumbayá hacen de este sitio un lugar particular en la que la biodiversidad aviar es abundante. En este lugar se pueden observar alrededor de 30 especies de aves.

El Sendero Ecológico La Vicentina se encuentra en el centro- sur de la ciudad en una ladera junto al río Machángara. La creación de este sendero es una iniciativa comunitaria de los vecinos del sector de la Vicentina en la que han realizado mingas para la reforestación del sitio con plantas nativas, se ha adaptado un espacio para huerto y colocado comederos para aves con el fin de transformar las casi 14 ha en un bosque protegido en el que es posible observar alrededor de 20 especies.

Ruta 4
Parque Metropolitano Chilibulo
Tawny Antpitta - Grallaria quitensis
Foto: Sandy Espinoza F

El Parque Chilibulo se ubica al sur de la ciudad a 3.200 msnm y tiene un área de 320 ha que han sido reforestadas con plantas nativas, convirtiéndose en un bosque protector y un excelente mirador de Quito. Este sitio tiene senderos ecológicos que se conectan con la parroquia rurral de Lloa, Cruz Loma y el Atacazo. En este parque es posible observar 40 especies de aves.

Ruta 5
Cerro Ilaló
Black chested Buzzard Eagle - Geranoaetus melanoleucus
Foto: Sandy Espinoza F


El Cerro Ilaló ubicado al suroriente de la ciudad en la cuenca del río San Pedro a 3.188 msnm posee en su mayoría vegetación arbustiva seca, combinado con pastos, vegetación arbustiva húmeda, bosques plantados-latifoliados, vegetación herbácea seca y cultivos en general. Este espacio natural con más de 8 mil ha se integrará al Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, creando un corredor protegido en el área del Ilaló-Lumbisí. En sus quebradas es posible observar alrededor de 50 especies de aves.

Ruta 6
Parque Algarrobos, Reservorio de Cumbayá y Cañon del Chiche

Great horned Owl - Bubo virginianus
Foto: Javier Zurita 

El Parque Algarrobos está ubicado en el valle de Tumbaco a 2.300 msnm, junto al río San Pedro, sus 4 hectáreas albergan un remanente del bosque seco interandino propio de la Hoya de Guayllabamba, en su mayor parte está cubierto de árboles de Algarrobos y se pueden observar alrededor de 30 especies de aves.

El Reservorio de Cumbayá ha sido rehabilitado y mejorado sus espacios verdes convirtiéndolo en un parque en el que se habilitaron senderos ecológicos, al tener un reservorio de agua se ha convertido en un sitio de paso de varias especies de aves migratorias, en este sitio es posible observar alrededor de 20 especies de aves.

El Cañon del Chiche está ubicado al noroeste de la ciudad a 2.200 msnm cubierto en su mayoría de Matorral andino seco, está siendo considerado para ser incluido como bosque protegido dentro del Sistema de Áreas Protegidas Metropolitanas, en este sitio es posible observar alrededor de
30 especies de aves.

Ruta 7
Zoológico de Quito
Croaking Ground Dove - Columbina cruziana)
Foto: Sandy Espinoza F

El Zoo de Quito se encuentra ubicado a 2.200 msnm en el valle de Guayllabamba al norte de la ciudad, alberga la colección más grande de fauna nativa y realiza un importante trabajo en educación ambiental. Sus 7 ha están cubiertas de Bosque Seco Interandino, ecosistema que tiene una biodiversidad muy particular. Se han habilitado dos senderos naturales, uno de bosque seco y otro de bosque nublado en los que se pueden observar alrededor de 30 especies de aves.

Ruta 8
Parque Metropolitano La Armenia y Cañon del río San Pedro
Orange breasted Falcon - Falco deiroleucus
Foto: Adela Espinosa 

El Parque La Armenia se encuentra ubicado en el Valle de los Chillos a 2.530 msnm, tiene una extención de 48 ha en que se encuentran cuatro senderos así como áreas recreativas. En su interior está  uno de los viveros municipales en el que se pueden encontrar algunas especies de árboles nativos, y se pueden observar alrededor de 20 especies de aves.

El Cañon del Río San Pedro se encuentra ubicado en el sector de La Armenia cubierto por flora endémica del callejón interandino y bosques siempre verdes, en este sitio es posible observar alrededor de 40 especies de aves.

Ruta 9
Paseo Santa Clara (Sangolquí)
Saffron Finch - Sicalis flaveola
Foto: Antonio Paez

El Parque Santa Clara se encuentra ubicado en el cantón Rumiñahui, en Sangolquí a 2.500 msnm, su recorrido de 2,5 km que comienza en el momumento el Choclo y termina en el San Luis Shopping sigue el cauce del río Santa Clara en el que se encuentra bosque nativo de la serranía por sus características ha sido declarado Área de Protección Paisajistica Nacional. A lo largo de este lugar se podrán observar alrededor de 30 especies de aves.

Ruta 10
La Chorrera
Sapphire vented Puflfeg - Eriocnemis luciani
Foto: Sandy Espinoza F


La Chorrera está ubicada en el centro-occidente la ciudad a 4.000 msnm, entre los barrios Toctiuco y Cruz Loma. Lleva su nombre por una pequeña vertiente de agua, que cae del Guagua Pichincha, desde este sitio se tiene una vista espectacular de la ciudad convirtiéndolo en un mirador natural en el que aún se conserva vegetación nativa, durante el recorrido es posible observar alrededor de 40 especies de aves.

Ruta 11
Parques Metropolitanos Las Cuadras y del Sur

Yellow breasted Brush Finch - Atlapetes latinuchus
Foto: José María Loaiza

El Parque MetroSur se encuentra al sur de la ciudad a 2700 msnm, cuenta con más de 750 ha y es considerado el más grande de Quito, es un sitio histórico ya que aquí cruza el Camino del Inca, está cubierto por árboles de eucaliptos y flora nativa, en el que se pueden observar alrededor de 30 especies de aves.

El Parque Las Cuadras está ubicado en el sur de la ciudad en el sector de Quitumbe, con una extensión de 24 ha es considerado un parque ecológico - recreativo cuenta con especies de árboles nativos y en su interior funciona el vivero “Las Cuadras”, tiene un sendero ecológico dedicado a las ranas de Quito. En este sitio se pueden observar alrededor de 30 especies de aves


Ruta 12
Teleférico
Plumbeous Sierra Finch - Phrygilus unicolor
Foto: Sandy Espinoza F


En el año 2010 se declara Patrimonio Natural, Histórico y Paisajistico del Distrito Metropolitano de Quito al área comprendida entre las estribaciones orientales de los volcanes Pichincha y Atacazo, el Teleférico forma parte de esta Área Natural Protegida, ubicado al norte de la ciudad en el volcán Pichincha a 4100 msnm en donde predomina la flora nativa del páramo andino, es el sitio más alto del conteo dónde se pueden observar alrededor de 30 especies de aves.

Ruta 13
Parque Metropolitano Guanguiltagua
Crimson mantled Woodpecker - Piculus rivolii
Foto: Paúl Galeas

El Parque Guanguiltagua ubicado en el centro norte de la ciudad entre los 2.988 msnm es considerado el pulmón de Quito, sus 557 ha de bosque de eucalipto y plantas nativas albergan alrededor de 20 especies de aves que pueden ser observadas entre sus 12 senderos principales los cuales llevan el nombre de las aves más representativas del sitio.


Ruta 14
Parque Metropolitano Itchimbia y Quebrada del Machángara
Tufted tit Tyrant - Anairetes parulus
Foto: Sandy Espinoza F


El Parque Itchimbía se encuentra en el límite oriental del Centro Histórico a 2.910 msnm, con una extensión de 54 ha, es un lugar histórico conocido como “la botica de Quito” por las hierbas medicinales que crecen ahí, está cubierto por Bosque Seco Montano Bajo y es el único parque urbano que cuenta con un humedal. En este sitio se podrán observar alrededor de 30 especies de aves.

En el año 2012 se reconoce a las  quebradas de Quito como parte de su patrimonio natural, estableciendo como prioritario su cuidado, rehabilitación y mantenimiento por su importancia ambiental y cultural dentro de la ciudad. La Quebrada del Machángara está a 2470 msnm y es una de las más representativas de la ciudad, a lo largo de sus 22 km se ha habilitado el Parque Lineal del Río Machángara en el que se ha recuperado su cobertura vegetal nativa y se han creado senderos ecológicos.





jueves, 14 de junio de 2018

Resultados 4to Conteo Navideño de Aves Urbano Quito




El 4to Conteo Navideño de Aves Urbano Quito fue organizado por el Colectivo de Observadores de Aves “Aves Quito”, con el apoyo de Fundación Zoológica del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Red Aves Ecuador, Jardín Botánico Quito, Parque Arqueológico Rumipamba, Sendero Ecológico Vicentina, Fundación Jocotoco, Museo del Agua Yaku, Nature Experiencie, Teleférico de Quito y Municipio de Rumiñahui. El cual se realizó dentro de un círculo de 24 km de diámetro de acuerdo a la normativa de la organización estadounidense Audubon Society.

Sus límites fueron:
-Norte: el Parque Metropolitano Bicentenario (antiguo Aeropuerto de Quito)
-Sur: el Parque Lineal Santa Clara en Sangolquí
-Oeste: el Parque Metropolitano Huayrapungo en Chilibulo y Teleférico de Quito
-Este: el Cañón del Río Chiche

Adicionalmente se integró al Zoo de Quito, una zona fuera del círculo pero por importancia de especies y cercanía fue integrada al conteo.

Este conteo cubrió una porción significativa de la ciudad capital del Ecuador, incluyendo parques urbanos, reservorios, quebradas y áreas naturales circundantes donde ocurren remanentes de varios hábitats nativos de la zona: bosque y matorral húmedo interandino, matorral seco interandino, bosque de ceja de montaña, y pajonal y matorral de páramo, siendo su punto más alto el Teleférico de Quito a 4100 msnm y el punto más bajo el Cañón del Chiche con 2300 msnm. La diversidad y sinergia entre estos hábitats y ambientes ofrecen hogar para una gran cantidad de especies de aves.

Se determinaron 13 rutas en las que se realizó un censo de 24 horas (desde las 18:00 del sábado 16 de diciembre del 2017 hasta las 18:00 del domingo 17 de diciembre del 2017) obteniendo los siguientes resultados:

Total de especies: 118 especies
Total de individuos: 4.151 individuos
Total de participantes: 106 personas
Promedio de especies por ruta: 25 especies

1ra Ruta con mayor cantidad de especies
Ruta 10 “Chorrera-Itchimbía- Machángara” con 56 especies
2da Ruta con mayor cantidad de especies
Ruta 1 “Hacienda Rumiloma” con 51 especies
3ra Ruta con mayor cantidad de especies
Ruta 8 “Cañón del río San Pedro-La Armenia” con 42 especies

Ruta con mayor cantidad de participantes
Ruta 9 “Parque Lineal Santa Clara – Capelo – Sangolquí” con 14 participantes

Cinco especies de aves más abundantes
1. Tórtola Orejuda (Eared Dove - Zenaida auriculata) con 507 individuos
2. Mirlo Grande (Great Thrush - Turdus fuscater) con 407 individuos
3. Gorrión (Rufous collared Sparrow - Zonotrichia capensis) con 358 individuos
4. Quinde Herrero (Sparkling Violetear - Colibri coruscans) con 355 individuos
5. Golondrina Azuliblanca (Blue and White Swallow - Pygochelidon cyanocleuca) con 233 individuos


Ave más grande
Guarro o Águila Pechinegra (Black chested Buzzard Eagle - Geranoaetus melanoleucus) entre 62-68,5 cm
envergadura 175 cm
Ave más pequeña
Quinde Soldado (White bellied Woodstar - Chaetocercus mulsant) con 7 cm
Colibrí más grande
Colibrí Gigante (Giant Hummingbird - Patagona gigas) con 16 cm
Ave más rara
Ánade Cariblanco (White-cheeked Pintail – Anas bahamensis)

Familias con mayor cantidad de especies

Tiránidos “Tyrannidae” (15 especies)
1. Anairetes parulus - Tufted Tit-Tyrant
2. Camptostoma obsoletum - Southern Beardless-Tyrannulet
3. Contopus fumigatus - Smoke-colored Pewee
4. Elaenia albiceps - White-crested Elaeina
5. Elaenia flavogaster - Yellow-bellied Elaenia
6. Elaenia pallatangae - Sierran Elaenia
7. Mecocerculus leucophrys - White-throated Tyrannulet
8. Mecocerculus stictopterus - White-banded Tyrannulet
9. Myiotheretes fumigatus – Smoky Bush-Tyrant
10. Myiotheretes striaticollis - Streak-throated Bush-Tyrant
11. Ochthoeca fumicolor - Brown-backed Chat-Tyrant
12. Pyrocephalus rubinus - Vermilion Flycatcher
13. Sayornis nigricans - Black Phoebe
14. Serpophaga cinerea - Torrent Tyrannulet
15. Tyrannus melancholicus - Tropical Kingbird

Colibríes “Trochilidae” (14 especies)
1. Aglaeactis cupripennis - Shining Sunbeam
2. Amazilia tzacatl - Rufous-tailed Hummingbird
3. Chaetocercus mulsant - White-bellied Woodstar
4. Chlorostilbon melanorhynchus - Western Emerald
5. Colibri coruscans - Sparkling Violetear
6. Ensifera ensifera - Swordbilled Hummingbird
7. Eriocnemis luciani - Sapphire-vented Puffleg
8. Lesbia nuna - Green-Tailed Trainbearer
9. Lesbia victoriae - Black-tailed Trainbearer
10. Metallura tyrianthina - Tyrian Metaltail
11. Oreotrochilus chimborazo - Ecuadorian Hillstar
12. Patagona gigas - Giant Hummingbird
13. Pterophanes cyanopterus - Great Sapphirewing
14. Ramphomicron microrhynchum - Purple-backed Thornbill

Total aves nocturnas
2 búhos y 1 chotacabras
1. Asio stygius - Stygian Owl
2. Bubo virginianus - Great-horned Owl
3. Systellura longirostris - Band-Winged Nightjar

Total de migratorias
9 especies
1. Actitis macularius - Spotted Sandpiper
2. Anas discors - Blue-Winged Teal
3. Hirundo rustica - Barn Swallow
4. Riparia riparia - Bank Swallow
5. Catharus ustulatus - Swainson Thrush
6. Parkesia noveboracensis - Northern Waterthrush
7. Setophaga fusca - Blackburnian Warbler
8. Pheucticus ludovicianus - Rose-breasted Grosbeak
9. Piranga rubra - Summer Tanager

Total rapaces diurnas
7 rapaces, 2 carroñeros
1. Cathartes aura - Turkey Vulture
2. Coragyps atratus - Black Vulture
3. Geranoaetus melanoleucus - Black-chested Buzzard-Eagle
4. Geranoaetus polyosoma - Variable Hawk
5. Parabuteo leucorrhous - White-rumped Hawk
6. Parabuteo unicinctus - Harris Hawk
7. Falco peregrinus - Peregrine Falcon
8. Falco sparverius - American Kestrel
9. Phalcoboenus carunculatus - Carunculated Caracara

Es importante obtener más información que nos ayude a tomar decisiones de planificación urbana para permitir que las personas y las aves vivamos en armonía. Los conteos navideños son actividades importantes para conocer y conservar a la avifauna debido a que generan información sobre la diversidad y poblaciones de las aves que habitan en la zona del conteo.

Estos datos se acumulan a lo largo de los años permitiendo establecer como van cambiando esas poblaciones de aves y sobre todo, identificar si alguna especie está desapareciendo en la zona del conteo. Más aún, debido a que los conteos cubren varias áreas dentro de una zona, se genera valiosa información para evaluar si hay zonas claves para la conservación de las aves, sea por su sensibilidad o resiliencia. Esto es particularmente importante en términos de un conteo urbano, pues se puede fácilmente identificar especies y zonas dentro y alrededor de la ciudad que necesitan acciones socioambientales para su recuperación y conservación.

Para uso de esta información citar:
4to Conteo Navideño de Aves Urbano Quito, diciembre 2017, Colectivo Aves Quito – Audubon Society.

jueves, 3 de mayo de 2018

Cómo nace el Global Big Day y su importancia para Ecuador



Sedge Wren, Cistothorus platensis
Por Sandy Espinoza F

¿ Cuántas aves puedes ver en un día ?
Esta pregunta es la que impulsa a realizar un "Big Day" o "Gran Día", una apasionante observación de aves durante 24 horas que es una tradición muy popular entre los observadores de aves. El récord actual para un sólo equipo de Big Day es de 431 especies, registradas en Ecuador.

Este enfoque tradicional de los Big Day puso a pensar al grupo del Laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell ¿Qué pasaría si todos los observadores de aves se unieran para un "Global Big Day" ?, el resultado es increíble ya que se puede registrar el 65% de todas las aves del planeta.

El Global Big Day (GBD) o Gran Día Mundial, es una iniciativa de Ciencia Ciudadana organizada por eBird y el Laboratorio de Ornitología de Cornell, que comenzó en el 2015 con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves, incentivar la Participación Colectiva, generar conocimiento sobre el tema que ayude a entender el comportamiento, estado y tendencias de las aves y compartir información a través de plataformas digitales.

eBird es una aplicación desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y Audubon Society en el que se reportan las observaciones de aves y se accede a información de las mismas, al subir los registros a esta plataforma cada observador de aves contribuye al conocimiento y conservación a nivel mundial, convirtiéndose en el proyecto de Ciencia Ciudadana más grande del mundo relacionando con la biodiversidad, más de 360.000 personas han contribuido con alrededor de 472'000.000 registros de aves en todo el mundo.


"Los datos de eBird documentan la distribución, abundancia, uso de hábitat y tendencias de las aves a través de listas de especies recolectadas dentro de un marco científico simple. Los pajareros indican cuándo, dónde y cómo fueron a pajarear, y luego llenan una lista de chequeo de todas las aves observadas o escuchadas durante la jornada. " Cornell Lab of Ornithology



Para la Red Aves Ecuador encargada de organizar y coordinar este evento en el país, nuestra participación es importante porque la actividad de la observación de aves así como la información, educación y recreación que de ésta provienen son una de las mejores herramientas para demostrar y fortalecer la conservación y la sostenibilidad.


En el 2015 Ecuador se ubicó en el 5to lugar con 621 especies y 73 listas, para el 2016 más observadores se sumaron a esta iniciativa colocando al país en 4to lugar con 926 especies y 148 listas, durante el 2017 gracias al esfuerzo en conjunto de observadores profesionales y aficionados, instituciones, fundaciones, reservas privadas y públicas logramos posicionarnos en 3er lugar con 1.260 especies y 365 listas; Colombia ocupó el 1er lugar con 1.486 especies y Perú el segundo lugar con 1.338 especies.


Así nos preparamos para la cuarta edición del Global Big Day (GBD) que se llevará a cabo el sábado 5 de mayo con más de 20.000 participantes en 145 países en el mundo, más allá de ser una sana competencia que une a personas, organizaciones y entidades que ven en la observación de aves una actividad para disfrutar al aire libre, debemos enfatizar la importancia ecológica que tienen estos seres alados para ayudar a solucionar muchos de los problemas ambientales, es por esto que más de 190 organizaciones declararon el 2018 como el Año de las Aves.

Conociendo el potencial avifaunístico de Ecuador, esta actividad también ayuda a impulsar el aviturismo en el país como una actividad económica sostenible que ayuda al desarrollo de las comunidades y a la conservación de los hábitats. 


Si quieres conocer más sobre el Año de las Aves ingresa birdyourworld.org
Para saber más sobre la plataforma de eBird ebird.org
Información detallada del Global Big Day ebird.org/news/global-big-day-5-may-2018





viernes, 2 de marzo de 2018

Segunda Charla AVES QUITO


RESUMEN CICLO DE CHARLAS AVES QUITO EN INABIO
Texto y Fotografías por LISS CHAMORRO

Continuamos con el aporte hacia la comunidad en el ciclo de charlas junto al INABIO, para conocer información sobre aves. La charla esta destinada a quienes disfrutan de esta actividad que envuelve a chicos y grandes sin límites de edad.
Esta vez nos acompañó el conocido biólogo Juan Freile y la M. Veterinaria Carolina Tosta,  quienes nos compartieron de su vasta experiencia con las aves en los siguientes temas.

ABC DEL “PAJAREO” O “BIRDWATCHING”

El Pajarero/s es la persona o grupo de personas que observan la forma, patrón y color de plumaje, comportamiento, sonidos e interacción de las aves en su ambiente natural.  El incentivo mayor, es descubrir la especie que se está observando. Aparte el contacto con la naturaleza.
PARA PAJAREAR
        Materiales necesarios:

ü  Binoculares (8x40, 10x42)  
ü  Libro, guía, láminas de Aves del Ecuador
ü  Agua, bebidas/snacks hipercalóricos
ü  Voluntad para despertar antes del sol!
ü  Checklist impreso o app Ebird
ü  Zapatos/botas cómodos (impermeables)
ü  Gorra/protectores solares, repelente
ü  PONCHO!
ü  GPS, altímetro, brújula
ü  Ropa ligera, de “tonos tierra” (verde, beige, marrón, negro)
ü  Libretas para anotar
ü  Mp3, iPod o Smartphones con cornetas (playbacks)
ü  Bolso cómodo a la espalda!

IDENTIFICANDO UN AVE
La topografía del Ave son las partes que debemos considerar para determinar la especie.

IDENTIFICANDO POR CANTOS
“Hacia un sonido particular como un biss-biss” .Muchas veces en el campo escuchamos sonidos diferentes que llaman nuestra atención pero no sabemos de dónde provino o cuál es su significado.
Pues algo que no es bien conocido es que hay variaciones: canto y reclamo son cosas distintas.

El canto suele ser más largo y elaborado. Están relacionados con la reproducción y el cortejo, por tanto es más frecuente escucharlo en primavera-verano.

El reclamo son piezas de voz utilizadas para comunicar algo: peligro, me voy, estoy aquí….

Algo importante es que si quieres conocer más sobre este comportamiento no dejes de practicar y comienza a escuchar mientras observas.

REGLAS DE ORO
Otro aspecto muy importante también a la hora de observar aves es tener consideración tanto con el grupo de personas que te encuentras, como también el respeto hacia las aves y la naturaleza que te rodea.
Aquí te compartimos unos tips:
        Por ningún motivo levantar la voz
        No correr
        No usar ropa colorida!
        No mantener conversaciones innecesarias
        No hacer movimientos bruscos con las manos (como señalar)
        Mantener celulares en silencio
        No bloquear la visión de binoculares o cámaras
        Si ya has visto o conoces al ave, permite que el que no la ha visto o conoce avance primero!

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ORNITOLOGÍA ECUATORIANA

Primera publicación ilustrada de las Aves del Ecuador. Una joya para la ornitología nacional.

Desde hace mucho tiempo atrás el tema de las aves era un trabajo al que se dedicaban científicos ornitólogos y biólogos siendo en el siglo XIX – año 1926 donde comienza el auge para realizar más estudios,  como menciona Juan Freile “La Ornitología Temprana”.
Imaginemos en aquel tiempo, como los investigadores recolectaban información, las largas jornadas de trabajo y en especial de movilización ya que en ese tiempo no existían tantas rutas pajareras como las de la actualidad.- Debió ser toda un aventura!
Pues bien, ya en los años 1930-2001 se da paso a lo que Juan menciona “La Ornitología Media”. Aquí se dan los inicios de la observación de aves, pues se cuenta ya con una información previa para salir al campo.
Han trascurrido varios años desde entonces y en esta -aventura- por así llamarlo se han sumado varias personas que han hecho de la observación de aves un estilo de vida.
En los últimos años se han realizado esfuerzos para unir a las personas e instituciones vinculadas a las aves. La idea es compartir información y crear espacios de debate.

Se han realizado varios estudios que han dado como resultado tener una información concisa y muy detallada sobre comportamiento, distribución, especies y todo lo referente al estudio de las Aves. Tanta información es necesario darla a conocer, por lo que se ha dado paso al desarrollo de publicaciones científicas y ediciones actualizadas de guías de campo.
Las guías de campo son una de las herramientas más importantes para observar aves. Gracias a ellas el interés por la observación de aves se ha desarrollado y ha crecido considerablemente.

En estos días Juan Freile junto con Robin Restall nos dan a conocer una actualización, una herramienta necesaria para quienes salimos al campo. Esperamos que esta publicación se encuentre en nuestro país lo mas pronto posible.
Mapas de distribución muy completos e ilustraciones con muchas variaciones de plumaje, es lo que nos espera con este libro.

Recuerda asistir a nuestras charlas gratuitas todos los últimos jueves de cada mes.